jueves, 27 de febrero de 2014

¿Por qué Arquitectura Bioambiental?

fuente: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7814772193388868230#editor

La Arquitectura Bioambiental es una metodología flexible que incorpora la variable Ambiente en todo el proceso de diseño, construcción y utilización de un edificio y que si bien pone énfasis en buscar una disminución de los consumos de energía, no se olvida de los otros problemas a resolver desde el enfoque de la "sustentabilidad ambiental" del mismo.
Desde hace más de treinta años, y como una consecuencia directa de la Crisis Energética de 1973/74 surgieron propuestas paralelas a las corrientes arquitectónicas en boga, que proponían una mejor relación de los edificios con el entorno y el medio de su lugar de implantación.
Esta búsqueda dio origen a la Arquitectura Solar en la década del 70, que proponía cubrir las necesidades de calefacción de los edificios con sistemas pasivos o activos que usaran como recurso energético a la radiación solar.
Luego este concepto limitado al calefaccionamiento y nacido de las necesidades de los países mas industrializados generalmente ubicados en climas fríos, fue ampliándose hacia la llamada Arquitectura Bioclimática - desarrollada en la década siguiente.- que proponía utilizar técnicas particularizadas que se aplicaran tanto en los períodos o climas cálidos como en períodos o climas fríos, o sea construir edificios que respondieran a las características climáticas locales cualesquiera fueran y en todo momento del año.
El concepto de desarrollo sostenible, introduce en la década del 90, una mayor ampliación de las propuestas anteriores y es entonces cuando se busca, dentro de esta común denominación de Arquitectura Bioambiental, diseñar y construir edificios "respetuosos" o "amigables" con el Ambiente dentro de una metodología que tenga en cuenta el Ciclo de Vida del mismo.
La Arquitectura Bioambiental resulta entonces, una metodología flexible que incorpora la variable Ambiente en todo el proceso de diseño y construcción y utilización de un edificio y que si bien pone énfasis en buscar una disminución de los consumos de energía, no se olvida de los otros problemas a resolver desde el enfoque de la "sustentabilidad ambiental" del mismo.
Por lo tanto no está ni dentro ni fuera de las corrientes actuales del pensamiento arquitectónico, aunque pareciera "a priori" tener mayor afinidad con alguna de ellas.
De hecho, es un enfoque que tiende a modificar a algunas de las categorías de la Escala de Valores de la Sociedad Industrial, ya que materializar una Arquitectura basada fundamentalmente en las demandas y recursos locales, es contraria al concepto de "internacionalidad" y aprovechar energías como el sol o el viento, llevan necesariamente a una "desconcentración" urbana. - donde no sea imprescindible, por el cambio de escala, la "sincronización" de todos los movimientos, ni tampoco tenga sentido práctico apelar al "gigantismo" de las propuestas.
Desde este punto de vista, la Arquitectura Bioambiental propone un punto de ruptura con valores establecidos desde el siglo XVIII y de allí la dificultad para su aceptación generalizada, aunque los problemas y las tendencias crecientes en el campo económico-social y en los temas ambientales, llevará a las sociedades a replantearse algunos conceptos todavía vigentes, para aceptar otros tales como:
1. Todo producto industrial deberá ser "amigable" en relación con el Ambiente y un edificio ya es un producto mas de la industria.
2. Todo ahorro, por mas pequeño que parezca, adquiere importancia relevante cuando asume escala multitudinaria en relación con el "efecto invernadero"
3. Una economía basada en una exacerbada competencia no dejará pasar por alto todo ahorro derivado de los ahorros en energía o en mantenimiento.
4. Toda visión "cortoplacista" será reemplazada por una visión a mediano o largo plazo. Un edificio también es un proyecto económico y social a 50 u 80 años de plazo.
Hacer Arquitectura Bioambiental es ubicarse, también, desde las necesidades de las personas, porque como ya lo expresara la Agenda XXI, no hay desarrollo sustentable mientras exista la pobreza, la discriminación y una aplicación solo retórica de los derechos humanos.

*Por el Arq. Eduardo Yarke
Director de Instituto Solar de Arquitectura de Bs. As.
Consultor especialista en EcoPortal.net

Cómo hacer 10 fungicidas y pesticidas naturales, caseros, amigables y baratos

http://www.unavidalucida.com.ar/2012/09/10-fungicidas-y-pesticidas-naturales-y.html

martes, 25 de febrero de 2014

Desafíos ambientales

Debemos incorporar más racionalidad y menos intuición o conveniencia en la elaboración y ejecución de políticas públicas vinculadas con el ambiente

En un país donde la política ambiental es inexistente porque ha sido sofocada por la política partidaria, hablar de los desafíos ambientales resulta una utopía. Es que la desvalorización de los problemas ambientales no es sino el resultado inevitable de un pensamiento que no sabe más que moverse en la inmediatez, es decir, que de los bienes y servicios que brindan los ecosistemas sólo se consideran aquellos que hoy computa el mercado o que sirven a algún propósito político. La planificación, herramienta clave para poder determinar los pasos para llegar a un futuro promisorio, ha sido reemplazada por una espontaneidad salvaje, favoreciendo los intereses de corto plazo. Se trata de un fenómeno que nos obliga a preguntarnos si estamos en condiciones de plantearnos políticas ambientales que vayan más allá de lo meramente coyuntural.
Es que a menudo la ineficaz gestión gubernamental se ve desbordada por cuestiones ambientales instaladas desde la ciudadanía o las organizaciones no gubernamentales: prueba de ello es que en numerosas provincias existen conflictos por la explotación de las riquezas del subsuelo que no hacen sino dejar a la luz la ausencia de una política estratégica por parte del Gobierno.
Sin lugar a dudas hay dos problemáticas no abordadas con profundidad que continuarán generando conflictos que las autoridades se empecinan en ignorar: la megaminería y el fracking. ¿Se realizará el postergado inventario de los glaciares? ¿Estamos en condiciones de promover una discusión profunda sobre la explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la factura hidráulica de la roca madre, conocida como fracking, o se trata de una modalidad que profundiza una matriz energética con impactos ambientales en el agua y en el aire?
Son temas que requieren un análisis profundo para determinar su viabilidad y sus modalidades. Sin embargo, estas actividades aparecen instaladas en la agenda nacional signadas por la especulación, la falta de transparencia, la debilidad técnica de los organismos competentes, el cortoplacismo, el limitado acceso a la información y el ninguneo de los grupos de defensa de los derechos del ambiente en general.
A este escenario lúgubre, quizás inherente a la mayoría de los temas ambientales de la Argentina, se suma la ausencia de regulación adecuada en actividades complejas que pueden afectar nuestros valiosos recursos hídricos o que demuestran la falta de implementación de herramientas de ordenamiento territorial o evaluación ambiental estratégica que permitan establecer cómo quiere la comunidad disponer de su territorio. En este contexto, es imprescindible plantearnos el lugar que ocupa el desarrollo de energías limpias.
La falta de aplicación de estas herramientas previstas en la ley general del ambiente provoca permanentes confrontaciones entre las posiciones polarizadas a favor y en contra de las actividades extractivas en general, en lugar de promover una información razonable que permita advertir la potencialidad para llevar adelante emprendimientos extractivos en algunos sitios donde, por ejemplo, la ausencia de población, la profundidad de los recursos hídricos y demás características geológicas así lo permiten. En otros casos, podría comprenderse la inconveniencia de ejecutar proyectos mineros a costa de la irrevocable pérdida de glaciares, paisajes emblemáticos, yacimientos arqueológicos de valor incalculable, o proyectos de conservación de la naturaleza. La cuestión extractiva es tan sólo uno de los tópicos donde las falencias de nuestro sistema se explicitan en conflictos visibles que abrevan en la ausencia de carriles adecuados para asegurar el acceso y disfrute de nuestros recursos naturales. Todavía tenemos la enorme deuda de incorporar más racionalidad y menos intuición o conveniencia en la elaboración y ejecución de nuestras políticas públicas.
Los principios que tan bien suenan, como el de prevención, precaución, acceso a la información, y también los presupuestos mínimos dictados requieren metodologías concretas para que las políticas públicas imaginadas puedan encararse de una manera coordinada con el desarrollo de la economía. Se suman a la nómina de los desafíos los tristemente célebres ejemplos de las cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista; el control de las industrias en la cuenca del río Salí Dulce en Tucumán; la pila de escoria de plomo en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, y el deficiente uso compartido del río Atuel entre Mendoza y La Pampa. ¿Volverá a encenderse la cíclica pelea con el vecino Uruguay por las papeleras y volverá a desaparecer sin que sepamos aún de qué se trata?
Los enormes desafíos ambientales esperan una administración ambiental adecuada en las ciudades y megaciudades de nuestro país: la gestión eficiente de los residuos urbanos, el ordenamiento del tránsito, el control de la contaminación atmosférica y acústica. Quizá podría afirmarse que el verdadero desafío ambiental consista en que nuestros recursos naturales no sucumban a intereses económicos o lealtades políticas. Poder plantearnos con anticipación y de modo integral hacia dónde deseamos crecer probablemente constituya un verdadero primer paso. Tal vez así puedan evitarse los profundos desencantos que produce ver nuestros recursos naturales en manos de nadie o, peor aún, en manos de quienes no los administran con miras en las generaciones futuras.

Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/1665646-desafios-ambientales

lunes, 24 de febrero de 2014

Nuestros hijos contaminados desde muy temprano

fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Plaguicidas_en_la_leche_materna

Plaguicidas en la leche materna
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizó un estudio a madres que habían dado a luz en las maternidades del área metropolitana de Buenos Aires (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Posadas de Haedo y Maternidad Santa Rosa de Vicente López). Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino. Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés.
La investigadora Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que “en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en la leche materna, muestreando la leche de distintas madres en etapa de amamantamiento”. “Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio, que no fue la misma en todos los casos, y el grado de exposición a los agrotóxicos”.
Gatti indicó que “la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del Conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%”. Esto significa que los niveles eran superiores en las mujeres que residen en la periferia porque están más expuestas a los tratamientos químicos de los campos de soja transgénica.
¿Por qué la leche materna contiene residuos de plaguicidas? Habitualmente llegan a nuestro cuerpo a través de la ingesta de agua contaminada con estos productos, pero también por el consumo de frutas y verduras tratadas con abonos químicos, herbicidas, insecticidas y otros plaguicidas, quedando residuos tóxicos en los alimentos que no se van lavando o pelando las frutas y hortalizas.
Los agrotóxicos se utilizan en dosis cada vez mayores en la agricultura y ganadería, pero también para combatir las malezas de las cunetas, en los jardines, en el tratamiento de los parásitos de nuestras mascotas y de piojos en nuestr@s niñ@s, etc.
Los agrotóxicos pasan al organismo humano en la ingesta, pero también por contacto a través de la piel en un ambiente cada vez más contaminado. La campaña “Los agrotóxicos matan” impulsada por la Coordinadora de organizaciones campesinas de Latinoamérica y el Caribe (CLOC), está mostrando los daños que estos productos provocan en la salud de la población rural por las fumigaciones con avionetas sobre los campos transgénicos de soja. Los plaguicidas penetran en la piel y se acumulan en los tejidos grasos. En la lactancia materna se moviliza la grasa del cuerpo de la madre y con ella, se liberan estos tóxicos en la leche materna.
Los pesticidas organoclorados se usan para controlar insectos y plagas. Pero no hay que olvidar que son disruptores endocrinos, es decir que, incluso en dosis muy bajas, pueden alterar nuestro sistema endocrino y hormonal, siendo especialmente dañinos en los bebes. Los científicos que investigan los efectos de estos tóxicos en la salud humana informan que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye un riesgo para la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en su desarrollo corporal, hormonal e intelectual, pudiendo comprometer cuando sea adulto, tanto su salud como su vida sexual. Los organoclorados también dificultan el desarrollo normal del sistema inmunitario reduciendo la capacidad del organismo para enfrentarse a tumores en la infancia y la vida adulta.
Las mujeres somos especialmente vulnerables a los disruptores endocrinos, no sólo cuando somos madres. Nuestro cuerpo, con una proporción mayor de grasa que los hombres, tiene mayor riesgo de absorber pesticidas organoclorados que se alojan en la grasa al ser liposolubles. Las mujeres del Movimiento Campesino Santiago del Estero (MOCASE) se movilizan para parar los agrotóxicos en Argentina.
Los piensos que alimentan la ganadería industrial que nos proporciona abundante carne barata, se fabrican con maíz y soja transgénica fumigada con glifosato y cultivada en Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos. El elevado consumo de carne en Europa y España tiene que ver con la alta tasa de plaguicidas encontrada en la leche materna de la periferia urbana bonaerense.
El consumo responsable agroecológico debe contribuir a la desaparición de los transgénicos y los agrotóxicos, lo que significa reducir nuestra compra a la agricultura y ganadería industrial que los sostiene. También a través de la educación alimentaria en la familia y la escuela, impulsando hábitos saludables y eliminando los alimentos basados en la agroquímica, tanto en los comedores escolares como en los hogares. Nuestr@s hij@s nos lo agradecerán.

Bibliografía:
* Campaña:
www.losagrotoxicosmatan.org
* Mujeres del MOCASE-VC denuncian la contaminación por agrotóxicos. Video.
http://losagrotoxicosmatan.org/2013/04/mujeres-del-mocase-vc-denuncian-la-co ntaminacion-por-agrotoxicos/#more-194
* La tragedia del round up. La soja transgénica, una sentencia de muerte para humanos y medio ambiente.
http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/transgenicos-no-no -y-no/756-la-tragedia-del-round-up-la-soja-transgenica-una-sentencia-de-muer te-para-humanos-y-medio-ambiente
* Contaminantes cancerígenos en lechugas, tomates, pepinos y manzanas
http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/1252-pilar-galindo
* Productos químicos y cáncer de mama http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/368-la-garbancita-ecologica
Ecoportal.net
http://www.lagarbancitaecologica.org/

Directivo de Exxon-Movil quiere ganar dinero con el fracking pero se opone a que lo hagan cerca de su casa

http://www.wfaa.com/news/local/denton/Exxon-Mobil-CEO-opposes-fracking-operation-near-his-denton-county-estate-246709221.html

martes, 18 de febrero de 2014

Conferencia de Prensa para analizar los problemas de salud que genera la soja resistente a 2-4,D

Fuente e informe completo:http://renace.net/?p=4333
 
Invitación a la Conferencia de Prensa

 ¡No a la soja resistente al 2,4 D!

 
Jueves 20 de febrero – 17:30 hs. Independencia 766

Invitamos a los medios y a la sociedad en general a la Conferencia de Prensa que se realizará el día jueves 20 de febrero a las 17.30 hs en la CTA, Independencia 766, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para presentar los cuestionamientos que diversas organizaciones de la sociedad civil realizaron en el día de la fecha contra la aprobación de la SOJA GM DAS-444Ø6-6 presentada por la empresa Dow AgroSciences Argentina S.A. que confiere tolerancia a los  herbicidas 2,4-D, glufosinato de amonio y glifosato.

El 2,4 D es un herbicida más peligroso que el glifosato, por lo que los impactos ambientales y en la salud de este nuevo cultivo transgénico serán aún más devastadores; especialmente teniendo en cuenta que en este nuevo transgénico se han apilado una combinación de herbicidas, con el fin de hacer frente a la emergencia de super malezas en áreas en las que se han utilizado durante muchos años los cultivos RR.

La aprobación de un nuevo OGM en la Argentina bajo la regulación actual de Organimos Vivos Modificados no ha contemplado ningún tipo de participación ciudadana, no tiene en cuenta sus potenciales impactos socioambientales y no considera la acumulación de impactos con el modelo sojero ya impuesto.

Las presentaciones se realizaron frente al Ministerio de Agricultura y otros organismos gubernamentales y la propuesta es compartir los argumentos esgrimidos y continuar con la denuncia del avance del modelo de agricultura transgénica que está devastando nuestro país.


Convocan: RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista), Centro de Protección a la Naturaleza, Santa Fe; BIOS, Mar del Plata; Foro Ecologista de Paraná, Entre Ríos; Abogados de Pueblos Fumigados, CABA;  Acción por la Biodiversidad, Buenos Aires. Red Salud Popular Ramon Carrillo, Chaco, Asociación de Campesinos del Valle del Conlara, San Luis.

lunes, 17 de febrero de 2014

Arranca el Tribunal Ético Mundial por los Derechos de la Naturaleza

Fuente e informe completo: http://omal.info/spip.php?article6196
 
El Tribunal Ético Mundial por los Derechos de la Naturaleza ha arrancado este mes de enero en Quito, la capital ecuatoriana, como un reconocimiento al primer país del mundo en proclamar que la naturaleza es un sujeto de derechos. Presidido por la activista ecofeminista y Premio Nobel Alternativo, Vandana Shiva, el Tribunal se reunió el pasado día 17 para escuchar nueve casos y determinar su admisión a estudio. “Acudimos a este Tribunal Ético porque estamos convencidos de que la naturaleza tiene derechos y que estos se están violando de forma grave y generalizada”, aseguraba en su primera intervención el fiscal Ramiro Ávila.
............................................................................................................................................................
Con el voto razonado y favorable de cada uno de los jueces, la audiencia continuó con el veredicto de su presidenta, Vandana Shiva. “Este Tribunal, como una semilla, ofrece un potencial para poder cambiar nuestros caminos. Como un proceso continuo para reflexionar, redefinir, cambiar los paradigmas. Porque el camino actual es, predeciblemente, el camino de la extinción. El Tribunal nos permite reflexionar sobre otras posibilidades de la supervivencia humana en este planeta”.
El Tribunal, que será permanente y escuchará otros casos alrededor del mundo, se comprometió a avanzar, profundizar y expandir el Movimiento Global por los Derechos de la Naturaleza. “Quienes viven en relación con la Madre Tierra son calificados como primitivos. Reconocer los derechos de la Madre Tierra permite reconocer que aquellos que viven en relación con ella son las civilizaciones más avanzadas del planeta”, concluyó.

jueves, 13 de febrero de 2014

Uruguay: En los kioscos escolares sólo venderán comida saludable

Una idea tan simple como indispensable, económica además de sana, y facil de implementar ¿ Por qué en Santiago no lo hacemos?
 
A partir de marzo, las cantinas de las escuelas y liceos no tendrán más bebidas cola, snacks, alfajores, ni otros alimentos considerados dañinos para la salud. El Ministerio de Salud Pública, instará a vender solo comida y bebida saludable.
Jugos con un 100% de fruta, bizcochuelos hechos con aceite (sin manteca ni margarina), postres elaborados con leche (pero con un máximo de 12,2 gramos de azúcar cada 100 mililitros), frutas y cereales. Estos son algunos de los alimentos autorizados para vender en las instituciones educativas. Y, visto esto, es un hecho que la apariencia de las cantinas cambiará radicalmente a partir de este año.
La ley N° 19.140, que establece la protección "de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y liceales, públicos y privados, a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables", fue propuesta por el diputado nacionalista Javier García, votada el año pasado y aún no reglamentada. Sin embargo, ya se pondrá en práctica a partir de marzo, cuando empiece el año lectivo.

Alergias: lo que no te dicen los médicos y deberías saber

Fuente y artículo completo: http://www.ecoportal.net/Contenidos/Vegetarianos/Alimento_Estrella/Articulos_Relacionados/Alergias_lo_que_no_te_dicen_los_medicos_y_deberias_saber

.................................................
MEDICINAS PARA RESFRIADO
Todos hemos oído hablar de los antihistamínicos. Las pastillas y aerosoles que destapan las narices congestionadas. Ellos trabajan bloqueando las histaminas. Las histaminas son producidas por nuestros glóbulos blancos para activar los mecanismos de protección, como congestionando la nariz, haciendo los ojos llorosos, y cerrando la digestión. La medicina para la alergia suele ser un antihistamínico, que extrañamente interfiere con los intentos normales del cuerpo para protegerse. La boca, la nariz y los ojos - que es la primera línea de defensa.
Cuando los antihistamínicos bloquean estas respuestas normales para que no sucedan, el irritante o alérgeno o antígeno se le permite entrar más en el cuerpo de lo que nunca habría conseguido. Este es un efecto secundario de los antihistamínicos. Puedes estar agradecido de que puedes respirar otra vez. El problema no era la congestión nasal o los ojos llorosos, el problema era el alérgeno: el irritante. Los antihistamínicos no tocan la causa subyacente, sino que sólo suspenderá la capacidad del cuerpo para responder con sus mecanismos de compensación normales. Resultado: la tolerancia. Toxicidad.
¿No es esto obvio? Los médicos holísticos se cansan de explicar este hecho evidente por sí mismo una y otra docena de veces al día a sus pacientes. Es como si estuvieras conduciendo por la carretera y de repente se oye un ruido horrendo que viene del motor. Así que subes el volumen de la radio con el fin de encubrir el ruido. Bastante estúpido, pero eso es precisamente lo que estamos haciendo con medicamentos para la alergia.
OCULTAR LOS SÍNTOMAS
El enfoque de tratamiento de la alergia debe ser la eliminación de los estímulos fundamentales de la obstrucción de los senos paranasales y la nariz y los ojos llorosos. En primer lugar, identificar el factor causante. ¿El pelo de gato, el polvo, el polen, los mariscos, la lana, etc.? No lo creo. La gente normal puede estar alrededor de todos ellos y no reaccionar. ¿Genética? La excusa de costumbre, cuando los "expertos" se quedan sin ideas. No tenemos ni idea, así vamos a atribuírselo a la salida estándar - de todas las categorías: la genética.
Mientras que no sepamos, lo mejor que podemos hacer es seguir en la compra y venta de antihistamínicos y sus derivados. Como industria de $ 15 mil millones de dólares al año, ¿por qué iba alguien a querer cuestionarlo? Los médicos venden medicamentos, por eso acudimos a ellos. Si quieres la salud, bueno, eso ya es un tema completamente diferente.
Hay otra posibilidad aquí que miles de personas han descubierto en los últimos años. Un nuevo paradigma debe ser considerado para explicar el éxito constante que pacientes en desintoxicación están teniendo en la solución de sus alergias crónicas. Esta construcción se puede llamar el umbral de reactividad. Es realmente muy simple.
............................................................

martes, 11 de febrero de 2014

Universidades públicas debaten acerca de la soberanía alimentaria



ENCUENTRO DE  CÁTEDRAS POR LA  SOBERANIA ALIMENTARIA

ACAMPE CONTRA MONSANTO – MALVINAS ARGENTINAS, CÓRDOBA  

22 y 23 de febrero de 2014

 

Quienes venimos trabajando desde las universidades públicas temáticas vinculadas a la Soberanía Alimentaria y la Agroecología frente al modelo de los agronegocios, nos autoconvocamos en el Acampe contra Monsanto, lucha emblemática que ha paralizado la construcción de la planta y logrado que la administración de justicia declare  la inconstitucionalidad de los permisos otorgados por los gobiernos provincial y municipal. Consideramos que poner en común los trabajos realizados con estudiantes,  movimientos, redes y organizaciones del país y Latinoamérica puede contribuir a hermanar y fortalecer la lucha global contra los transgénicos y los agrotóxicos que  desaloja comunidades campesinas e indígenas concentrando la tierra en pocas manos, que destruye la diversidad de alimentos y ecosistemas, intentando controlar qué comemos y cómo lo comemos. En momentos en que el gobierno y la empresa Monsanto están redefiniendo la estrategia para su radicación en Córdoba intentando legalizarla, nos autoconvocamos para generar un espacio de autoformación y discusión que contribuya tanto a la denuncia como a la constitución de alternativas al modelo de saqueo y contaminación de nuestros bienes comunes y a la autoafirmación de nuestra soberanía alimentaria.  

 

22/02: Ronda de presentaciones y socialización en el Acampe. Actividades de las cátedras en localidades próximas a la planta y barrios de la ciudad de Córdoba.

23/02: Talleres de Autoformación y deliberación sobre propuestas de acción en torno a  3 ejes: 1) Alimentación; 2) Moratoria de Transgénicos en Argentina; 3) Propuesta de creación de un parque agroecológico en Malvinas Argentinas como remediación ambiental.

 

La modalidad del encuentro descansa en la capacidad de autogestión de las cátedras para la obtención de recursos así como para la realización de las actividades. El encuentro tendrá sedes en las localidades de Malvinas Argentinas, Mi Granja, Monte Cristo y el Acampe y barrios de la ciudad de Córdoba: Yofre, Arenales, Ituzaingo Anexo,  Müller, Maldonado y Villa La Maternidad. Estas sedes se cubrirán en la medida en que más cátedras envíen hasta el viernes 14 de febrero sus propuestas de trabajo.

 

Mail de contacto: 


 

Autoconvocatoria: Seminario Justicia Ambiental- Universidad Nacional de Córdoba, Cátedra Extensión y Sociología Rurales- Universidad de Buenos Aires, Cátedra Soberanía Alimentaria-  Universidad Nacional de Luján, Cátedra Soberanía Alimentaria, Universidad Nacional de Mar del Plata y Amaranto Corriente Universitaria, Grupo de Agroecología- Universidad Nacional de La Pampa, Taller del Dragón - Paren de Fumigar Córdoba,  Frente de Lucha de Soberanía Alimentaria- Tecnicatura en Agroecología y Profesorado en Agricultura- Organización Fortaleza Campesina de San Martín  (Chaco),  Cátedras de Soberanía Alimentaria-  Universidad Nacional de La Plata, Cátedra de Soberanía ALimentaria- Universidad Nacional del Comahue, Universidad Campesina- SURI, Cátedra de Sistemas Agropecuarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias- Universidad Nacional de Córdoba  y sigue abierta la autoconvocatoria...

 

Cecilia Carrizo

--

martes, 4 de febrero de 2014

La injusticia ambiental puede generar hechos de violencia

"Los que fumigan sin las normas de protección cometen delitos, y en ese caso cualquier ciudadano puede detener al perpetrador de manera a evitar que el delito siga produciendo consecuencias, esto lo explicó el abogado Juan Martens y, además, nos acercó 6 fundamentos jurídicos que se desarrollan a continuación en 6 fichas para difusión."

Fuente e informe completo:

http://www.serpajpy.org.py/?p=2353