viernes, 29 de agosto de 2014

La enfermedad renal crónica asociada al consumo de agua con glifosato


Lo que esta pasando en Sri Lanka es muy similar a lo que puede pasarnos a nosotros. A principios de este año investigadores llegaron a la conclusión -con un trabajo claramente científico- de que la enfermedad renal crónica está asociada al consumo de agua con glifosato (http://www.mdpi.com/1660-4601/11/2/2125) . Pero parte del mismo Estado armó una investigación paralela tratando de culpar al Cadmio como responsable de esa patología en dicho país (me hizo recordar que en el juicio de Ituzaingo-Cordoba se quería vincular los metales pesados de un anterior basural para tapar la contaminación con pesticidas y hacer zafar a los fumigadores). Si bien el cadmio también se puede encontrar entre las contaminaciones que da la agricultura industrializada, ya que se encuentra en los fertilizantes, no es el elemento más dañino para la salud. Por la que los autores publicaron otra divulgacion científica donde demuestran la manipulación de datos (sospechan que se hizo por la  intromisión de las empresas de agronegocios en su país).
Eduardo Rossi
 
http://www.biomedcentral.com/1471-2369/15/124
 
 

miércoles, 27 de agosto de 2014

Producción de arroz modificado genéticamente en China llega a su fin

Fuente y artículo completo:
http://piensachile.com/2014/08/fin-del-camino-produccion-de-ogms-en-china-llega-su-fin/

Mientras aquí nos negamos a -siquiera- mirar los informes sobre los daños a la salud que están produciendo los OGM, y seguimos apoyando nuestra economía en el monocultivo a escala industrial de estas semillas, es altamente probable que los productos resultantes se prohiban totalmente en nuestro principal comprador, lo que será un desastre para nosotros si no volvemos a diversificar la producción, imponer la rotación agro-ganadera y el manejo racional de los suelos, aprovechando la plasticidad de las semillas con su propia genética original.

martes, 26 de agosto de 2014


Ante la duda… ¿el fracking?

Argentina y Colombia avanzan hacia el desarrollo de hidrocarburos de yacimientos no convencionales de la mano de la fractura hidráulica. La Soberanía Hidrocarburífera en Argentina y el Crecimiento y Competitividad en Colombia son los objetivos gubernamentales y sus banderas el autoabastecimiento y la Locomotora Minero-Energética, respectivamente. Sin embargo, la ausencia de participación social en las decisiones que afectan bienes comunes y los riesgos del uso de esta técnica extractiva, que amenaza con cambiar la vocación productiva, cultura y dinámicas sociales de comunidades locales, ha generado un creciente debate. Ambos países han adoptado en sus normativas internas el principio precautorio o de precaución, que debería ser contemplado ante los cuestionamientos que recibe la aplicación de esta técnica. Si bien algunas voces de alarma se han pronunciado desde organismos de control, este principio aparece como letra muerta en legislaciones, que lo enmarcan en el deber ser como directriz jurídica, política y moral.
La forma en que impacta en Argentina el boom de los hidrocarburos no convencionales es más que relevante, ya que, según la Agencia de Información Energética de EEUU (2013), es potencia global en recursos de shale: segundo en gas y cuarto en petróleo. La formación Vaca Muerta está señalada por la misma agencia como el play de mejor potencial por fuera de Norte América. Su importancia ha provocado que en los últimos años empresas majors del sector pongan foco en el norte de la Patagonia, avanzando en diferentes proyectos.
Los vacíos normativos y la falta de voluntad regulatoria del Estado permitieron la introducción, a escala masiva, del paquete tecnológico conocido como fracking, otorgando mayores facilidades a empresas al sector empresario, como las contempladas en los decretos 929/13 del Gobierno Nacional y 1208/13 del Ejecutivo neuquino. En este sentido, el avance, tuvo un correlato en reformas que restringen derechos colectivos ambientales, como el decreto 422/13 del Gobierno de Neuquén, que exime de Estudio de Impacto Ambiental a los pozos no convencionales –por ende de audiencia pública- y, en su lugar, demanda un Informe Ambiental. El impulso de estos proyectos también viola derechos colectivos indígenas, al no instrumentarse mecanismos de consulta y de consentimiento previo, libre e informado en los territorios indígenas afectados.
......................................................................................................................................
Fuente y artículo completo: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Energias/Ante_la_duda_el_fracking

Los transgénicos; por Quino

 

Energía atómica

La energía nuclear se mantiene, aquí y probablemente en todas partes, por ser un agujero negro donde se puede hacer cualquier cosa con las cuentas. Un terrible foco de corrupción. Además, dicen que es una energía "limpia" excepto que sus desechos son -a efectos prácticos- eternos, altamente peligrosos y contaminantes, y nadie sabe qué hacer con ellos. Usar energía atómica es arruinarle la vida a las generaciones venideras. El accidente de Japón sigue contaminando el Océano Pacífico, no sabemos, nadie sabe, hasta cuándo. Aquí las 2 centrales de Atucha están listas para contaminar Buenos Aires y mucho más. Es hora de decir NO a la contaminación radioactiva.

lunes, 25 de agosto de 2014

La revista MU dedica un número a problemas de toxicidad en la producción de alimentos

 
“En la escuela no se puede hablar del tema. Los profesores dicen que los transgénicos no hacen nada, pero ni leen cuando les llevás alguna información crítica. Si cuestionás te dicen que sos una hippie”, lamenta.

viernes, 22 de agosto de 2014

Legisladores de Buenos Aires trabajan para evitar el cambio climático

Fuente: http://papelesdetrabajodecambioclimatico.wordpress.com/2014/08/21/papel-de-trabajo-n-3-21-08-14/#more-23

Cambiando el sistema, no el clima

Compartimos algunos fragmentos de la Declaración de la Reunión Preparatoria para la Pre-COP Social, realizada del 15 al 18 de Julio de 2014 en Isla de Margarita, Venezuela. La Pre-COP Social sobre Cambio Climático es una instancia de la sociedad civil, previa a la Conferencia de las Partes (COP), a realizarse en Lima (Perú) en diciembre de este año.
(…) De acuerdo a la evidencia científica, para no sobrepasar los 1.5 grados de incremento en la temperatura sería necesario dejar el 80 % de las reservas de combustibles fósiles conocidas bajo la tierra. Para esto es necesario que los países desarrollados reduzcan inmediatamente el consumo y extracción de combustibles fósiles (…).
Se deben generar formas de penalización, y mecanismos de sanción y reparación frente a los delitos contra la naturaleza. Es necesario comprender la violación de los Derechos Humanos no sólo como un tema del uso de armas, sino también como una consecuencia de otras formas de agresión como la contaminación de la tierra por el uso de agrotóxicos y la
restricción del acceso al agua (…).
Es necesario propiciar la valoración de los conocimientos ancestrales de los Pueblos, al mismo nivel de importancia que los conocimientos científicos, como base para la toma de
decisiones y acciones contra el cambio climático en la ONU y los gobiernos (…).
Rechazamos la implementación de soluciones falsas al cambio climático tales como: mercados de carbono y otras formas de privatización y mercantilización de la vida, geoingeniería, producción de agrocombustibles, medidas que favorezcan el agronegocio y perjudiquen la producción de alimentos de forma agroecológica tales como el uso de semillas transgénicas y agrotóxicos, fertilizantes sintéticos y cualquier otra que vulnere la
prioridad del derecho al Buen Vivir, a la salud y a la erradicación de la pobreza consagradas en la Convención (…).
Es necesario alcanzar un modelo alternativo al desarrollo basado en los principios de vivir en armonía con la naturaleza, gobernados por los limites absolutos y los límites de sostenibilidad ecológica y capacidad de la madre tierra; que sea justo, equitativo y que construya economías sustentables, alejándonos de los modelos energéticos basados en
combustibles fósiles y energías peligrosas (…).
Esta crisis global se ve exacerbada por las prácticas de explotación y consumo insostenibles de los países desarrollados y de las élites de los países en desarrollo. Exigimos a los líderes del Norte, no continuar prácticas perversas destructoras del planeta, y a los líderes del Sur no seguir los modelos de desarrollo existentes en el Norte que causaron esta crisis civilizatoria. Los exhortamos a construir un camino alternativo para alcanzar sociedades y economías justas, equitativas y sustentables (…).
Nuestra tarea como sociedad civil es trabajar para la transformación de nuestras sociedades y los sistemas de producción y consumo, que son la causa del cambio climático,
mediante la generación de nuevos paradigmas de desarrollo determinados por los pueblos. Parte de este trabajo debe estar orientado a incidir en los gobiernos nacionales y en escenarios internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
*Para consultar la versión completa entrar en el siguiente link: http://www.precopsocial.org/sites/default/files/archivos/declaracion_de_margarita_18jul2014_.pdf

miércoles, 20 de agosto de 2014

Complicidad estatal en la destrucción de nuestro ambiente y recursos

Libro del mes

Argentina, de espaldas a la ecología

Por Sergio Federovisky
 
 
Tiene Argentina verdadero interés por encarar una política ambiental? Si es cierto que "la política pública es tanto lo que un gobierno decide hacer como lo que decide no hacer", entonces en nuestro país –sostiene Sergio Federovisky, uno de los más prestigiosos especialistas argentinos en temas ecológicos– el Estado hace política ambiental por omisión. Porque cuenta en su estructura con una Secretaría de Medio Ambiente de la Nación que, pese a sus buenas intenciones, muestra casi nula capacidad de incidir en aquellas otras áreas del Estado donde se toman las decisiones de peso –las que diseñan un modelo económico que es, precisamente, la causa de los grandes problemas ambientales en nuestro país–. Federovisky señala que, cuando el mensaje oficial (nacional, provincial, municipal) apela a la modificación de la conducta individual de los ciudadanos como elemento único y determinante para enfrentar las consecuencias del cambio climático y otros males ambientales, evade la indelegable responsabilidad del Estado y no cambia nada mientras hace creer que fomenta un cambio de conducta. Y, con ironía, se pregunta si "se puede impedir la llegada de cien toneladas diarias de contaminantes al Río de la Plata o detener la pérdida de 830 hectáreas por día de bosques nativos a manos de las topadoras, por más conciencia ecológica que se adquiera".

Con una prosa incisiva, el autor analiza ejemplos paradigmáticos del desdén de los sectores más poderosos del país respecto a los dramas ambientales. En el ámbito urbano, el maloliente Riachuelo; en el ámbito rural, el avance de la frontera agrícola que invade y destruye otras ecorregiones para imponer el monocultivo del producto-estrella del agrobusiness: la soja transgénica.

Fuente: http://www.eldiplo.org/biblioteca/argentina-de-espaldas-a-la-ecologia?token=&nID=1

viernes, 15 de agosto de 2014

Proyecto de ley monopólica para semillas


COMENZO LA CAMPAÑA CONTRA LA NUEVA LEY DE SEMILLAS

 

Un numeroso grupo de organizaciones sociales y ambientalistas iniciaron una campaña nacional con el lema “NO a la Nueva Ley ‘Monsanto’ de Semillas en Argentina”. En Junio realizaron una charla masiva en el hotel porteño BAUEN con especialistas del tema. Ahora buscan sumar adhesiones para frenar el anteproyecto de ley que está impulsando el Ministerio de Agricultura de la Nación (MINAGRI).

 

Buenos Aires, agosto de 2014 – Bajo la consigna “NO a la Nueva Ley ‘Monsanto’ de Semillas en Argentina”, un conjunto numeroso de organizaciones sociales y ambientalistas dieron a conocer una campaña pública que busca frenar la modificación de la actual legislación en materia de semillas. Según esta campaña, el proyecto de ley que desde el año pasado elabora el Ministerio de Agricultura de la Nación (MINAGRI), implicará un mayor avance en la privatización de las semillas y en la monopolización del mercado de alimentos a favor de las transnacionales del agronegocio como Monsanto.

 

El inicio de la campaña fue el pasado 18 de Junio cuando se realizó una charla-debate en el hotel BAUEN de la ciudad de Buenos Aires con el nombre "Las Leyes de Semillas destruyen la soberanía y la autonomía de los pueblos", a la que asistieron unas doscientas personas. Luego comenzaron a difundir la campaña con documentos públicos y a sumar adhesiones de todo el país y el continente.

 

La campaña es convocada desde un amplio abanico de organizaciones, entre ellas: GRAIN, Patria Grande, COB La Brecha, MP La Dignidad, MULCS, Pañuelos en Rebeldía, Amigos de la Tierra, Asoc. de Abogados Ambientalistas, SERPAJ. A su vez, cuenta con la adhesión de grupos de todo el país y el continente como: Confederación Mapuche de Neuquén, Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios, Foro Ambientalista Santiago del Estero, Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe Capital, Asociación Campesinos del Valle del Conlara San Luis, Productores Campesinos Organizados "Los Algarrobos" de Tulumba Córdoba, RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina).

 

Desde la campaña declaran que “las semillas son patrimonio de los pueblos y no de las corporaciones” y exigen “fuera Monsanto de Argentina y América Latina”.

 

Buscan que más organizaciones se sumen a esta iniciativa para realizar movilizaciones, festivales, jornadas de debate, ferias de semillas y productos orgánicos, y otro tipo de acciones en todo el país para frenar la modificación a la actual ley de semillas.

 

 

CONTACTOS PRENSA:

Carlos Vicente (011) 156308-8809

Tamara Perelmuter (011) 153778-8606

Jonatan Baldiviezo (011) 153655-3465

 

 

INFORMACION ADICIONAL:

Gastón (011) 154940-3320

Carla (011) 156012-5965

Correo electrónico: noalanuevaleydesemillas@gmail.com



 

 

ORGANIZACIONES CONVOCANTES

 

Tierra Para Vivir en COB La Brecha
Acción por la Biodiversidad
GRAIN
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
MULCS – Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Socia
l
RENACE
Movimiento Popular Patria Grande

Frente Popular Darío Santillán
Colectivo Desde el Pie
Colectivo Aymuray – Movimiento Popular La Dignidad

Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeA)

Colectivo x la Igualdad en el Partido Social

Visión Sostenible

Amigos de la Tierra Argentina

Asociación Campesinos del Valle del Conlara (San Luis)

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria Universidad Nac. del Comahue

Proyecto Sur (Pcia. de Buenos Aires)

Movimiento 138 Colectivo de resistencia cultural

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nac. de Luján

 

 

ADHIEREN

 

Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales. Uruguay

Espacio CUCOCO - La Huerta de Saavedra 

Confederación Mapuche de Neuquén

ATTAC - Argentina

Foro Waj Mapu Chajarí, Entre Ríos

Grupo OLIMAR PIRI (Toldería del Olimar)

Millones contra Monsanto 

INCLUIR Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano

Productores Campesinos Organizados "los Algarrobos" de Tulumba -Córdoba- 

Centro de Estudios Históricos para Latinoamérica y el Caribe

Colectivo comunicacional Resumen Latinoamericano

Servicios Agroecológicos SRL

Grupo de Ecología Política Comunidades y Derechos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS-UBA.

Asamblea de la Plaza (Tucumán)

Asamblea INICIATIVA CIUDADANA LIBRE 

FM 96.9 de Sierra de la Ventana, Radio Comunitaria del Vagón

Médicos del Mundo

Bachillerato popular Agustín Tosco

Radio libre comunitaria 963

REDI - Red por los derechos de las personas con discapacidad

Colectivo Tinta Verde (La Plata)

Amarú La Granja‎ Asociación Civil

Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires.

Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú

Acción Reverdeciente

Asociación Civil  Hermanos de la Tierra

Revista "La Resistencia" (Jesús María, Córdoba)

Comité de Desarrollo Rural de Aluminé (CODRA)

Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe Capital

Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente.

Taller Ecologista de Rosario

Proyecto Allen 

Asociación Por el libre acceso a los ríos y lagos

COLCIC - comisión de lucha contra las inundaciones y la contaminación

Movimiento por la Identidad y los Derechos de los Pueblos Originarios Palestina Resiste

Foro Ambientalista Santiago del Estero – Capital

Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Eco Sitio. Villa María, Córdoba 

Ecos de Saladillo

Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho a la Alimentación Adecuada de la Facultad de Derecho UBA

Fundación ECOSUR, Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur

Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios (ULTeRA)

Paren de Fumigarnos, Mar del Plata

Asamblea Socioambiental de Junín de los Andes

Proyecto CIESA (Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible) 

SERPAJ  Fundación Servicio Paz y Justicia

Vecinos autoconvocados de Sierra de la Ventana Bs As.

Ecosalud Tucumán

Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde

Cátedra de Extensión Rural de Nutrición Facultad de Medicina UBA

PROPATAGONIA

Red de Médicos de Pueblos Fumigados

RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina)

Transgénicos; conferencia en Rosario

Escribo para solicitar difusión e invitarlos a la charla-debate a realizarse el jueves 21 de agosto próximo a las 17:30 en la Facultad de Ingeniería de la UNR, Av. Pellegrini 250 Primer piso, Rosario. Está organizada por la ADFI, comisión interna de la COAD en el marco del Seminario Argentina desde la Universidad.

La misma se titula "Transgénicos y agroquímicos: Impacto en la ciencia, la agricultura, el ambiente y la salud" y estará a cargo de los doctores Raúl Montenegro, de la Universidad Nacional de Córdoba, y Eduardo Ceccarelli, del Instituto de Biología Molecular de Rosario (IBR). Será moderador el ingeniero agrónomo Armando Cassinera.

El tema de los transgénicos es polémico, ya que es transversal a toda la sociedad y la Naturaleza. Está presente en los alimentos, en la indumentaria, en la medicina, en la producción de energía, en la investigación científica, en la política, en la economía, entre muchas áreas relevantes.

El encuentro será una oportunidad para que el público presente pueda aclarar las dudas sobre la naturaleza de esta tecnología que se impone cada vez con más fuerza en el mundo actual, sobre su seguridad, sus ventajas y desventajas, su impacto en la soberanía alimentaria, en la biodiversidad.

Al termino de las exposiciones se abrirá un espacio para el debate donde los presentes podrán intervenir con preguntas a los panelistas, reflexionar, proponer, aportar testimonios y enriquecerse con las intervenciones de todos.

Adjunto gacetilla y afiche. Si alguien necesita la gacetilla en alta definición no tiene más que pedírmela.

http://web.fceia.unr.edu.ar/~adfi/seminario.html

Saludos.

Federico Miyara

jueves, 14 de agosto de 2014

Una síntesis sobre ecología

Fuente:  http://www.revistapaquidermo.com/archives/9625


Un vistazo al inframundo 

 

un vistazo al inframundo
 
En el mundo subterráneo, las “alianzas” entre distintos organismos alcanzan formas insospechadas para quienes habitamos sobre la superficie. Por ejemplo, nueve de cada diez plantas que crecen en la tierra pueden tener sus raíces cubiertas por hongos, en una relación de beneficio mutuo. Millones y millones de kilómetros de raíces son tapizadas por un fino manto fúngico: el abrazo entre dos reinos, hongos y plantas, protagonistas de una “historia de amor” de más de 400 millones de años. A esta simbiosis se le conoce como micorriza (mico=hongo y rriza=raíz).
Las micorrizas contribuyen a la absorción de nutrientes esenciales y comunican a las raíces de distintas plantas. Además, las protegen de enfermedades y redistribuyen el carbono fijado. A cambio, el hongo recibe carbohidratos. Las micorrizas son entonces una verdadera red de intercomunicación entre distintas especies, como una forma más de evolución adaptativa. En los bosques, los árboles más viejos y grandes juegan un papel crucial, al ser capaces de nutrir a las nuevas generaciones por medio de sus micorrizas. Dada la relevancia de esta simbiosis para la ecología de los suelos, es necesario entenderla y utilizarla en función de la conservación de los ecosistemas naturales y agrícolas.
De mediados del siglo XX a nuestros días se ha experimentado un constante declive en el contenido de nutrientes de frutas y verduras. Los vegetales que consumimos hoy son considerablemente inferiores en proteínas, calcio, vitaminas, hierro y otros nutrientes esenciales, que los que se consumían 50 años atrás. Esto se explicaría porque al seleccionar ciertas características intensivamente, es posible que otras -relacionadas con el valor nutricional- tiendan a desaparecer. Los agricultores y desarrolladores de semillas se han dedicado a seleccionar nuevas variedades de plantas con características como el sabor, la uniformidad (de tamaño y maduración), la productividad, la resistencia a plagas y el crecimiento rápido. Esta última característica resulta de principal interés, ya que las plantas que crecen más rápido tendrían menos tiempo para establecer micorrizas, lo que produciría una reducción en la absorción de ciertos nutrientes.
Otra explicación apuntaría a una pérdida de la fertilidad de los suelos agrícolas, producto de su sobreexplotación y al subsecuente agotamiento de algunos minerales. La agricultura ha sistematizado sus medios de producción mediante la expansión de monocultivos dependientes de nitrógeno sintético y plaguicidas, así como técnicas de arado convencional que erosionan y degradan los suelos. Esto ha tenido un impacto en la disponibilidad de nutrientes y posiblemente en la calidad nutricional de los alimentos. La utilización de agrotóxicos ha reducido la biodiversidad del suelo, incluyendo hongos, bacterias e invertebrados. De ahí la necesidad de establecer modelos productivos que reintegren los nutrientes al suelo y en donde se reduzca la utilización de sustancias tóxicas para mantener ecosistemas saludables.
Pocas cosas son más importantes que la salud del suelo, ya que de ella depende el suministro de alimentos. Por lo tanto, la producción de suelo fértil para satisfacer las necesidades alimentarias -y no las utilidades corporativas- debe constituirse en el principal objetivo de la agricultura del siglo XXI. Para ello es fundamental conocer la estructura física, química y biológica del suelo, un sistema sumamente heterogéneo y complejo. La importancia de las relaciones ecológicas ha sido marginada por la agricultura convencional basada en agroquímicos. Sin embargo, en agrosistemas sostenibles de bajo consumo de insumos externos, se reconoce la importancia de los microorganismos para mantener la fertilidad del suelo y como forma de biocontrol de patógenos. Al estudiar la ecología del inframundo, las múltiples relaciones entre los seres vivos que se llevan a cabo bajo tierra, somos testigos del entretejido biológico que nos sostiene -desde la escala molecular hasta la social- y cualquier tendencia al individualismo empieza a perder sentido.

Informe técnico y legal sobre la fractura hidráulica en Argentina

Estudio completo: http://wp.cedha.net/wp-content/uploads/2013/10/Fracking-Report-CEDHA-final-24-oct-2013-SPANISH.pdf

Resumen Ejecutivo

El debate actual legislativo sobre una eventual ley de hidrocarburos no-convencionales se enfoca principalmente en cuestiones de repartición económica de ganancias y las  condiciones de inversión para la explotación de gas y petróleo de esquisto (
shale), como las existentes en Vaca Muerta en la Patagonia, pero deja afuera importantes consideraciones sociales y ambientales que conlleva la explotación del recurso. Un abordaje legislativo del tema
no puede dejar afuera el debate sobre los impactos ambientales y sociales del fracking.
Lamentablemente es común que en el afán por realizar inversiones económicas destinadas supuestamente al bien público y para el desarrollo social, no se consideren serias dimensiones ambientales y sociales de la actividad promovida. Esta falta de consideración, con el tiempo, puede generar grandes pasivos ambientales y sociales cuyos costos reducen o eliminan por completo todos los beneficios económicos esperados.
 
El actual debate al nivel nacional y también al nivel provincial sobre
cómo debemos explotar a Vaca Muerta en Neuquén, y otras reservas de hidrocarburos no-convencionales en el país se enfoca prácticamente en su totalidad sobre cuestiones económicas,
condiciones de inversión, repartición de ganancias y como debe ser la participación provincial en la inversión.
La vasta experiencia muy real con el FRACKING en los Estados Unidos indica que es fundamental introducir regulaciones y leyes concretas para controlar la actividad, para medir y monitorear su impacto, y en algunos casos,
también es necesario limitar o
prohibir   

la actividad porque así lo merita la sensibilidad social o
ambiental del lugar donde se pretende realizar. Varios países se están dando cuenta de estos riesgos, y están introduciendo leyes para evitar daños producidos por la fracturación hidráulica. Esto no es
alarmismo, es realismo porque a pesar de lo que nos dice la
industria petrolera, la fracturación hidráulica para extraer

hidrocarburos no-convencionales es una actividad

altamente


peligrosa. Está en manos de las legislaturas sentar las bases

necesarias para lograr un marco energético racional y

sustentable para la actividad petrolera.

En este documento alertamos sobre

10 dimensiones del fracking


que hoy

no están contempladas en los debates de la ley de


hidrocarburos no-convencionales o que meritan mayor atención,

tanto en las leyes que se promueven desde el gobierno nacional

como en el ámbito provincial. Esperamos que este trabajo ayude a

introducir estos y otros temas en el debate, y que logremos un

marco legal útil y apropiado para este tipo de actividad.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Élite política y empresarial consume alimentos sanos pero a la ciudadanía le dan transgénicos

Un aviso en un comedor del personal de Monsanto afirma que existe una decisión "para eliminar, en la medida de lo posible, la soja transgénica y maíz modificado de todos los productos alimenticios servidos en nuestro restaurante. Hemos dado los pasos anteriores para asegurarnos que usted, el cliente, puede estar seguro de la comida que servimos".

Artículo completo: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Elite_politica_y_empresarial_consume_alimentos_sanos_pero_a_la_ciudadania_le_dan_transgenicos#.UHRJCT6BXqQ.facebook

Los campesinos alimentan al mundo con menos de una cuarta parte de la tierra agrícola


La tierra, en pocas manos


Según la organización internacional Grain, en Argentina en veinte años desapareció un tercio de las chacras más pequeñas. En el mundo, el 90 por ciento de los agricultores es campesino e indígena, pero tiene sólo el 25 por ciento de la tierra.

Por Darío Aranda
El 90 por ciento de los agricultores del mundo es campesino e indígena, pero tiene sólo el 25 por ciento de la tierra. La agricultura campesina produce hasta 80 por ciento del alimento en los países no industrializados. Y la concentración de tierras en pocas manos es un fenómeno global. Son algunas de las conclusiones de la investigación Hambrientos de Tierra, de la organización internacional Grain. El estudio procesa información oficial y académica de las última dos décadas y ofrece una radiografía de la situación de la tierra a nivel mundial. En Argentina, en veinte años, desapareció el 33 por ciento de las chacras más pequeñas. “Es necesario y urgente revertir la tendencia actual y entregar a los pequeños agricultores los medios para alimentar al mundo”, propone la investigación.
“Los campesinos alimentan al mundo con menos de una cuarta parte de la tierra agrícola”, es el subtítulo del informe de Grain, una organización que se especializa en el análisis del modelo agropecuario y el rol de las corporaciones. En la segunda página del informe confronta contra la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO): “Inauguró 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, cantó las loas de los agricultores familiares pero ni una sola vez mencionó la necesidad de una reforma agraria. Por el contrario, anunció que las fincas familiares ya tenían la mayor parte de la tierra, la increíble cifra de 70 por ciento”.
El informe de Grain afirma todo lo contrario. Más del 90 por ciento de los agricultores del mundo es campesino e indígena, pero controla menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. Y, con esa poca tierra, produce la mayor parte de la alimentación. En promedio, las fincas de los campesinos tienen sólo 2,2 hectáreas.
El trabajo ordena la información por continentes. Para América latina y el Caribe señala que las pequeñas chacras representan el 80 por ciento (17.894) del total y cuentan sólo con el 19 por ciento de la tierra cultivable (172.686 hectáreas). “Las fincas pequeñas están siendo marginadas a menos tierras”, explica la investigación y detalla que en treinta países se dan las mayores inequidades, donde los campesinos representa más del 70 por ciento de las fincas y tienen menos del diez por ciento de la tierra. De los treinta más injustos, seis son de América: Chile, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
En el apartado III el informe detalla que los campesinos e indígenas están perdiendo rápidamente fincas, mientras crecen las grandes chacras. De América latina sobresalen los casos de Argentina, que perdió más de un tercio de sus chacras entre 1988 y 2008 (sólo entre 2002 y 2008 desapareció el 18 por ciento de las pequeñas fincas). En Chile, entre 1997 y 2007, se perdió el 15 por ciento de las chacras más pequeñas. En Colombia, entre 1980 y la actualidad, los campesinos perdieron la mitad de la tierra que poseían. En Uruguay, en los últimos catorce años, desapareció el 20 por ciento de las chacras.
Carlos Vicente, uno de los investigadores del informe, remarcó que “la pérdida en Argentina de un 33 por ciento de los pequeños productores en 20 años demuestra cómo el modelo sojero ha sido depredador” y alertó que “la posibilidad de sostener una alimentación autónoma de nuestro pueblo se ve profundamente jaqueada”. Vicente revalorizó que los campesinos en Argentina tienen el 5,8 por ciento de la tierra y “siguen siendo los principales productores de alimentos del país”.
Grain establece una relación directa entre la pérdida de tierras de pequeños productores y el avance de la megaminería, el petróleo, gas y monocultivos. “La tremenda expansión de las megafincas dedicadas a los monocultivos industriales es quizás el factor más importante detrás del desalojo de los pequeños agricultores”, afirma, y detalla particularmente cuatro monocultivos: caña de azúcar, canola (colza), palma aceitera y soja. Señala que, en los últimos cincuenta años, 160 millones de hectáreas fueron ocupadas por los monocultivos. “Más y más tierra agrícola fértil es ocupada por grandes fincas que producen materias primas industriales para exportación, presionando a los pequeños productores a una siempre decreciente participación sobre la tierra”, asegura. Y advierte que, según la misma FAO, para 2050 la superficie mundial sembrada con soja aumentará un 33 por ciento; la caña de azúcar, un 28 por ciento, y la canola, un 16 por ciento.
“Con mucha rapidez estamos perdiendo fincas y campesinos por la concentración de tierra a manos de los ricos y los poderosos. Si no revertimos esta tendencia, el mundo perderá su capacidad para alimentarse a sí mismo”, advirtió Henk Hobbelink, coordinador de Grain.

La investigación alerta que la concentración de la tierra “está llegando a niveles extremos” y que esa política tiene una consecuencia directa en el número creciente de personas que pasan hambre en el mundo. “Necesitamos, en forma urgente y a una escala nunca antes vista, revisar y relanzar programas de reforma agraria y reconstitución territorial genuinos que devuelvan la tierra a manos campesinas e indígenas”, alerta Grain.
 
 
Más del 90 por ciento de los agricultores del mundo es campesino e indígena.
 Los mitos del agronegocio

Por Darío Aranda

El informe Hambrientos de Tierra desmiente uno de los mitos publicitados por el agronegocio. “A pesar de sus recursos cada vez más escasos, los pequeños agricultores siguen siendo los principales productores de alimentos del mundo”, detalla el trabajo, y recuerda que los productores de cultivos industriales producen materias primas y “se han olvidado de alimentar a la gente”.

En base a trabajos del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), la FAO y el Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas, detalla que la agricultura campesina produce hasta el 80 por ciento de los alimentos en los países no industrializados. Un ejemplo es Brasil, donde el 84 por ciento de las fincas son pequeñas, controlan el 24 por ciento de la tierra y producen el 69 por ciento de los frijoles, el 59 por ciento de los cerdos, 58 por ciento de la leche de vaca, el 50 por ciento por ciento de los pollos, el 46 por ciento del maíz, el 38 por ciento del café y el 34 por ciento del arroz.
Otras conclusiones son que las fincas pequeñas son técnicamente más productivas que las enormes haciendas agrícolas y que la mayoría del campesinado son mujeres y, no obstante, su contribución no es reconocida y siguen marginadas.

viernes, 8 de agosto de 2014

Un ejemplo a seguir por todas las facultades de Agronomía

Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-252486-2014-08-08.html

Para comprar y debatir

En la Facultad de Agronomía de la UBA, unos 80 productores de la agricultura familiar y la economía social ofrecerán al público su producción. Y se discutirá otro modelo alimentario.
 
“La mayoría de los argentinos no tenemos acceso a alimentos de calidad. El 90 por ciento de lo que consumimos hoy se comercializa a través de grandes cadenas de supermercados y casi nos hemos desligado de consumir alimentos producidos en el ámbito familiar. Es la industria la que define con qué ingredientes se hacen los alimentos que comemos.” Con ese marco conceptual, que explica Nicolás Seba, de la cátedra libre de Soberanía Alimentaria, la Facultad de Agronomía de la UBA pone en marcha una feria que convoca a 80 productores de la agricultura familiar y emprendedores de la economía social y solidaria como cooperativas o fábricas recuperadas. La idea es conectar al productor de alimentos y al consumidor, que se beneficiará al mejorar su alimentación por un precio mejor.
Habrá alimentos –desde verduras frescas, dulces artesanales, conservas, hasta vinos y licores– y artesanías. La Feria del Productor al Consumidor se lleva a cabo hoy y mañana, con entrada libre y gratuita, en el predio de esa facultad, en avenida San Martín al 4400.
“En la feria, todo lo que uno compra es realizado por quien lo vende. Entonces se supera a los intermediarios, se mejora el precio, y se mejora la calidad de alimentación porque podés saber qué estás comprando y cómo está hecho”, explica Seba.
La primera feria se realizó en octubre de 2013, impulsada por la facultad, el Ministerio de Agricultura de la Nación y organizaciones sociales y estudiantiles. “Se empezó a discutir modelos de economía en la facultad y, para no hacerlo en abstracto, en un aula, invitamos a los productores e hicimos el evento. La sorpresa vino después, cuando los feriantes, los vecinos y varias personas de la comunidad educativa nos preguntaban ‘¿Cuándo se hace la próxima?’”, cuenta Gustavo Schrauf, secretario de Relaciones Institucionales de la facultad.
Seba añade que “luego el proceso fue motorizado por la propia interacción de los feriantes. En muy poco tiempo nos organizamos y todos participamos de las decisiones a través de comisiones”. Jesica Diomerdi, estudiante de la facultad y artesana que hace cerámica para jardinería, coincide: “Es un trabajo colectivo entre feriantes y quienes participan. Es una construcción interesante de diálogo y formación constante. Nosotros mismos sustentamos con un porcentaje de ganancia los gastos del evento y tenemos autonomía para decidir”.
Carlos Carballo, de la cátedra libre de Soberanía Alimentaria, advierte que la feria no se reduce a un ámbito de comercialización, por eso hay actividades que “giran alrededor y fomentan la reflexión y el debate sobre temas de soberanía alimentaria, políticas públicas y economía social”.
En ese marco, hoy se realizará una jornada de “Semilla, agricultura familiar y desarrollo”. “Es una oportunidad de reflexionar sobre el cambio de la legislación de semillas y una ley para la agricultura familiar.
Jorge Pedregosa y Gelman, feriante e ingeniero de la facultad, rescata la importancia simbólica que tiene la iniciativa “porque trae a la facultad, donde se generan conocimientos para la producción, otro tipo de modelo para discutir, distinto al clásico de los agronegocios, que predominó como único modelo mucho tiempo en la enseñanza académica”.
Informe: Laura Guarinoni

Compartir:

jueves, 7 de agosto de 2014

En La Rioja se oponen a mina de uranio


En La Rioja a 20 km de la ciudad quieren instalar una mina de uranio. 
La mega minería de uranio es la mas peligrosa porque se suma, a los efectos nocivos que ya conocemos, la radiactividad. 
Las rocas que contienen uranio cuando son removidas, perforadas o como en el caso de la mega minería voladas, liberan gases radiactivos como el radón que son cancerígenos y además causan otras enfermedades como abortos espontáneos, deformaciones y provocan un impacto ambiental que no se puede remediar ya que hasta la fecha no se ha podido resolver que hacer con los residuos radiactivos que permanecen abandonados cerca del lugar de explotación contaminando suelo, agua y aire por por miles de años. 
Quien desarrolla los trabajos de exploración es la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA porque las leyes mineras consideran al uranio un recurso estratégico y le encargan a este organismo la exploración, pero la explotación debe realizarla una empresa privada porque también las leyes mineras impiden al estado la explotación de los minerales y se la entregaron a particulares. 
La CNEA es un organismo terriblemente irresponsable en su accionar, antes de las modificaciones a la ley realizó explotaciones de uranio y donde ha trabajado ha dejado toneladas de rocas y aguas contaminada. 
EL KIRCHNERISMO ESTA APLICANDO EL PLAN NUCLEAR NACIONAL A FULL EN ESTE MOMENTO LAS NUEVAS CENTRALES Y SE HAN FIRMADO IMPORTANTES ACUERDOS ENTRE CRISTINA CON CHINOS Y RUSOS...
Nosotros solo somos una parte del problema de la energía nuclear, la etapa extractiva del uranio que servirá luego como combustible de las centrales nucleares que son ni mas ni menos que fabricas de plutonio, elemento utilizado en armamento nuclear.
Además el proceso de la energía nuclear es contaminación en todo el proceso. En Formosa resisten la instalación de Dioxitek, una empresa estatal que fue clausurada en Córdoba por la contaminación que producía, ya que era tan irresponsable que por ejemplo tiraba residuos radiactivos a la red cloacal.
Desde el 17 de marzo de 2014 un grupo de un grupo de vecinos nos encontramos cortando el paso en el camino que lleva a la mina, hemos conseguido paralizar la actividad minera y desde entonces debieron interrumpir los trabajos que venían desarrollando.
EN UNA REUNION CON LA CNEA LES RECONOCIERON QUE SE EXPLOTARÁ A CIELO ABIERTO Y SE ABRIRA UN OPEN PIT DE 4 KM DE DIAMETRO.
En nuestro sitio web se puede encontrar la información mas detallada. .
 
Sitio web de la Asamblea 
http://asambleariojanacapital.blogspot.com.ar/ 
--

miércoles, 6 de agosto de 2014

INTA y FAUBA crean una Web con mapas actualizados sobre desmontes


El sitio monitoreodesmonte.com.ar, desarrollado por la FAUBA, el INTA y la Redaf, brinda información online con los últimos datos de la deforestación, provistos por imágenes satelitales. Advierten que la Argentina tiene una de las tasas de desmonte más altas del mundo y que se avanza sobre áreas protegidas por la Ley de Bosques.

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) desarrollaron una página de Internet que brinda información actualizada, accesible y espacialmente explícita, sobre los desmontes ocurridos la región del Gran Chaco, cuyas tasas de deforestación se encuentran entre las más altas del mundo y están promovidas principalmente por el avance de la frontera agropecuaria en la Argentina, Paraguay y Bolivia.

"Desarrollamos un sistema de información geográfica online con mapas interactivos que permiten obtener información actualizada sobre la superficie desmontada desde 1976 hasta la fecha, a nivel de departamento, provincia o lote", afirmo Federico Pagnanini, técnico del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART), que comparten la FAUBA y el CONICET.

Además, explicó que la información (utilizada como base de investigaciones científicas y evidencia en conflictos legales) está disponible de un modo sencillo y amigable para el público en general, así como para tomadores de decisiones y personas que necesitan conocer con un alto nivel de detalle, los lotes que fueron desmontados según el año.

La iniciativa también involucró el trabajo de Gonzalo Camba, María Vallejos, Dolores Arocena y José Paruelo, del LART; José Volante, del INTA Salta; y Ana Álvarez, de la Redaf, quienes vienen trabajando en el seguimiento del desmonte en la región chaqueña a partir del análisis de imágenes satelitales, alertados por el aumento de la problemática que se evidenció en las últimas décadas.

Los bosques secos del Gran Chaco Sudamericano (787.000 km² distribuidos entre el noroeste de la Argentina, el oeste de Paraguay y el sudeste de Bolivia) atraviesan un fuerte proceso de deforestación. La región argentina, que comprende más del 60% de la superficie total de estos bosques, presenta una tasa de desmonte de hasta 2,5% anual, muy superior a los promedios de Sudamérica (ubicada en 0,51%) y del mundo (0,2%), debido al crecimiento exponencial de la producción agropecuaria.

"El reemplazo de bosques por cultivos extensivos, principalmente soja, y de las pasturas que se siembran para alimentar al ganado, ya afectó al 20,7% del área natural de toda la ecorregión del Gran Chaco, con 15,8 millones hectáreas desmontadas a finales de 2012", afirmó Pagnanini.

Estos cambios caracterizados por el avance de la agricultura industrial, producen modificaciones en la estructura y en el funcionamiento de los ecosistemas de la región, caracterizados por una alta biodiversidad natural, y en los medios de subsistencia de comunidades aborígenes y criollas del Chaco Seco, donde viven cerca de 7,5 millones de personas que desarrollan principalmente una economía de subsistencia, que incluye agricultura familiar, pastoreo extensivo, caza y recolección.

En la actualidad el grupo de trabajo de la FAUBA, el INTA y la Redaf está relevando los datos correspondientes a 2013, para integrarlos al sistema de información geográfica.


Sobre los continuos desmontes:
"La información disponible en la Web fue utilizada como base para diversas investigaciones científicas en la región y como evidencia para la resolución de conflictos legales relacionadas al desmonte", destacó Vallejos. Y señaló que a fines de 2102, la FAUBA y la Redaf advirtieron sobre el aumento de la problemática en la provincia de Salta, donde detectaron 100.000 hectáreas desmontadas en zonas de alto y mediano valor de conservación (Categorías I, señalada con rojo, y II, con amarillo, respectivamente), protegidas por Ley Provincial Nº 7.543, de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

Entre 2008 y 2013 en total se habrían desmontado 358.723 hectáreas en Salta, de las cuales 112.000 estaban en zonas que debían protegerse por la Ley de Bosques. A comienzos de 2014, se sumaron dos nuevos informes del LART que alertaron sobre el avance del desmonte en el departamento de San Martín, Salta.

El primero se refirió a la localidad de Dragones, donde fueron detectadas 12.000 hectáreas desmontadas entre 2012 y 2013, en zonas de mediano valor de conservación. El segundo informe fue a raíz de un llamado a audiencia pública de la Secretaría de Ambiente de Salta, por una solicitud de autorización de desmonte de 10.000 hectáreas en Finca "Cuchuy", ubicada en la zona de General Ballivián, que también se encontraban en la Categoría II. Para admitir el desmonte, este área fue renombrada con la Categoría III (verde), de bajo valor de conservación.

Según el relevamiento realizado con imágenes satelitales por el LART y el INTA Salta, el desmonte ya habría afectado el 50% de un área de 196.350 hectáreas que habitan las comunidades wichí en la zona, y que sus habitantes utilizan para obtener alimentos, agua y otros recursos. La situación estaría comprometiendo seriamente su supervivencia.

"El desmonte de estas áreas tiene series consecuencias desde el punto de vista social y ambiental, al ocurrir en zonas catalogadas por la provincia de Salta como importantes en base a su valor de conservación", sostuvo un informe del LART, firmado por su director, Paruelo, y por Vallejos, Sebastian Aguiar, Santiago Verón y Gervasio Piñero, también pertenecientes a la cátedra de Ecología y al departamento de Métodos Cuantitativos de la FAUBA.

El grupo de investigación de la FAUBA viajó a Salta en 2011 y 2012 con el objetivo buscar soluciones a la problemática. "Integrantes de las comunidades wichí de San José, Corralito, Cuchuy y Chaguaral, nos informaron acerca del uso tradicional del área incluida en los inmuebles que se incluyen en los expedientes mencionados. Nos ponemos a su disposición para colaborar desde el punto de vista técnico en la solución del conflicto territorial lo más pronto posible", señaló el informe.

Info: http://infocampo.com.ar/nota/campo/60090/inta-y-fauba-crean-una-web-con-mapas-actualizados-sobre-desmontes

martes, 5 de agosto de 2014

Agrotóxicos en nuestra sangre: la legislatura de Buenos Aires comprueba niveles alarmantes que explican muchos de nuestros problemas de salud

Mala Sangre en la CABA

Se realizó en la Legislatura porteña la presentación del proyecto legislativo y campaña pública “Mala Sangre en la Ciudad”, una iniciativa que propone revisar, mediante análisis de sangre, qué sustancias extrañas -y tóxicas- puede haber en los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, provenientes de la ingesta de alimentos cultivados con agrotóxicos o pulverizaciones de herbicidas e insecticidas en plazas, edificios, etc.

La actividad fue organizada por el Equipo Legislativo VerdealSur, coordinado por el diputado Pablo Bergel (Bloque VerdeAlameda) y contó con la participación del Ingeniero Agrónomo Claudio Löwy, de la Asociación Civil en Defensa del Ambiente Bios, integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) y del Doctor Damián Verzeñassi, titular de la cátedra de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario y miembro de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Además, estuvieron presentes la diputada (MC) Marta Maffei, autora de la Ley de Glaciares y Antonio Brailovsky, ex Defensor del Pueblo adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.

El diputado Bergel abrió la charla presentando la campaña en la CABA, que consiste en invitar a las cabezas del gobierno, Legislatura y diputados, así como a referentes de la política, el periodismo, la cultura y el deporte de la Ciudad a realizarse análisis de sangre para evaluar la acumulación en el organismo de sustancias químicas potencialmente peligrosas como agrotóxicos y químicos domésticos. “La campaña busca generar conciencia en los funcionarios del Poder Ejecutivo y Legislativo, pero también en la comunidad en general. Sólo así podremos tomar las medidas consecuentes para evitar esta contaminación”, expresó Bergel.

El diputado, junto a dos asesores del Equipo legislativo VerdealSur, se sometió a los análisis de sangre pertinentes, en los que se encontró endosulfan y endosulfan sulfato, dos agroquímicos persistentes que están prohibidos en Argentina desde hace algunos años.

A su turno, Claudio Löwy manifestó que: "Tenemos que tener en claro que debemos cambiar el paradigma de producir y de consumir. Se echan 400 millones de litros de pesticidas por año, sin control de la autoridad, a sólo declaración jurada de los aplicadores”.

Para terminar la actividad, el médico Damián Verseñassi explicó los efectos de los agroquímicos en la salud y planteó que “La química en nuestra sangre altera las funciones normales, las células, y genera una cantidad de problemas más complejos relacionados con el sistema inmunológico. La contaminación es el resultado de un sistema de producción de alimentos orientado al mercado y no a lo que requiere el ser humano”. Verzeñassi señaló además que: “Tenemos que impulsar políticas de Estado para la producción de alimentos dentro y cerca de los cordones urbanos, alimentos sustentables sin agroquímicos".

Para concluir, el diputado Bergel informó acerca del proyecto de Agroecológica Urbana en la Ciudad de Buenos Aires -de su autoría- presentado en el año 2012 y representado este año, que se encuentra actualmente en tratamiento en comisiones en la Legislatura porteña.

Finalmente todos los presentes homenajearon con un aplauso al Dr. Andrés Carrasco -fallecido en mayo de este año-, paradigma de científico comprometido con los intereses de la comunidad.
Ver más
Foto: Mala Sangre en la CABA
 
Se realizó en la Legislatura porteña la presentación del proyecto legislativo y campaña pública “Mala Sangre en la Ciudad”, una iniciativa que propone revisar, mediante análisis de sangre, qué sustancias extrañas y tóxicas puede haber en los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, provenientes de la ingesta de alimentos cultivados con agrotóxicos o pulverizaciones de herbicidas e insecticidas en plazas, edificios, etc.

La actividad fue organizada por el Equipo Legislativo VerdealSur, coordinado por el diputado Pablo Bergel (Bloque VerdeAlameda) y contó con la participación del Ingeniero Agrónomo Claudio Löwy, de la Asociación Civil en Defensa del Ambiente Bios, integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) y del Doctor Damián Verzeñassi, titular de la cátedra de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario y miembro de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Además, estuvieron presentes la diputada (MC) Marta Maffei, autora de la Ley de Glaciares y Antonio Brailovsky, ex Defensor del Pueblo adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.
 
El diputado Bergel abrió la charla presentando la campaña en la CABA, que consiste en invitar a las cabezas del gobierno, Legislatura y diputados, así como a referentes de la política, el periodismo, la cultura y el deporte de la Ciudad a realizarse análisis de sangre para evaluar la acumulación en el organismo de sustancias químicas potencialmente peligrosas como agrotóxicos y químicos domésticos. “La campaña busca generar conciencia en los funcionarios del Poder Ejecutivo y Legislativo, pero también en la comunidad en general. Sólo así podremos tomar las medidas consecuentes para evitar esta contaminación”, expresó Bergel.
 
El diputado, junto a dos asesores del Equipo legislativo VerdealSur, se sometió a los análisis de sangre pertinentes, en los que se encontró endosulfan y endosulfan sulfato, dos agroquímicos persistentes que están prohibidos en Argentina desde hace algunos años.
 
A su turno, Claudio Löwy manifestó que: "Tenemos que tener en claro que debemos cambiar el paradigma de producir y de consumir. Se echan 400 millones de litros de pesticidas por año, sin control de la autoridad, a sólo declaración jurada de los aplicadores”.
 
Para terminar la actividad, el médico Damián Verseñassi explicó los efectos de los agroquímicos en la salud y planteó que “La química en nuestra sangre altera las funciones normales, las células, y genera una cantidad de problemas más complejos relacionados con el sistema inmunológico. La contaminación es el resultado de un sistema de producción de alimentos orientado al mercado y no a lo que requiere el ser humano”. Verzeñassi señaló además que: “Tenemos que impulsar políticas de Estado para la producción de alimentos dentro y cerca de los cordones urbanos, alimentos sustentables sin agroquímicos".
 
Para concluir, el diputado Bergel informó acerca del proyecto de Agroecológica Urbana en la Ciudad de Buenos Aires -de su autoría- presentado en el año 2012 y representado este año, que se encuentra actualmente en tratamiento en comisiones en la Legislatura porteña.
 
Finalmente todos los presentes homenajearon con un aplauso al  Dr. Andrés Carrasco -fallecido en mayo de este año-, paradigma de científico comprometido con los intereses de la comunidad.

Liberaron a los asambleistas entrerrianos que defienden el Acuífero Guaraní del Fracking

Nota de un compañero liberado:

¡Hola a todos!!!

¡Acá estamos nuevamente libres y en pié para seguir luchando!

¡GRACIAS ENORMES POR TODOS los APOYOS RECIBIDOS y el EMOCIONANTE y CONTÍNUO AGUANTE que nos HICIERON fuera del Edificio del Escuadrón 4 de la Gendarmedía en Concordia donde, junto a Facundo, Bernardo y Francisco, nos mantuvieron presos ilegalmente hasta la madrugada del lunes y también donde se volvieron a movilizar luego cuando nos trasladaron al juzgado federal de Concepción del Uruguay donde estuvimos hasta pasado el mediodía para las indagatorias cuando finalmente NOS LIBERARON!!!

 

¡Un profundo abrazo a todos!

 

           Horacio (y seguramente aquí me tomo el atrevimiento de agregar a mis cumpas Facundo, Bernardo y Francisco).-
 
Más info:

Correo:  
Facebook : 
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL CONCEPCION DEL URUGUAY